top of page
SOBRE LA PRAXIS PEDAGÓGICA OBSERVADA 

Luego de tres años de trabajo de campo aplicando observación participante, entrevistas abiertas individuales y grupales, es posible hacer una síntesis descriptiva general de las prácticas docentes, registradas entre los docentes de la UECIB “ABC”. Generalmente, la dinámica escolar desarrollada por casi todos los 15 docentes observados y entrevistados, no se corresponde en absoluto con el Modelo curricular del Sistema de Educación Intercutural Bilingüe  (MOSEIB, 2016), específico de la EIB. De hecho, es el currículo nacional ("currículo hispano"), de la Educación General Básica el que se utiliza en sus clases, compartimentado en áreas de conocimiento tradicional. Los docentes de esta institución no pueden administrar los contenidos curriculares en Kichwa, porque la mayoría de ellos no hablan este idioma. Aparte de eso, la didáctica que utilizan principalmente, es la clase magistral: desde el 2º año de Educación Básica hasta el 3º año del Bachillerato Unificado. La estructura de los contenidos de cada Unidad de Estudio de los textos escolares oficiales distribuidos por el Ministerio de Educación Nacional, impone la secuencia de actividades pedagógicas que el docente indica a sus alumnos, en todas las áreas de conocimientos: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Educación Cultural y Artística, Inglés y Lengua de la Nacionalidad. Las prácticas pedagógicas de los docentes se centran en ellos mismos, en sus conocimientos y en su necesidad de administrar los contenidos del currículo, y no en las necesidades de aprendizaje de los alumnos. En definitiva, la lectura, la repetición y la memorización de los contenidos de los textos escolares, constituyeron el núcleo de las prácticas pedagógicas observadas entre la mayoría de los docentes de la UECIB “ABC”: lo que implicaba a posteriori, que en sus evaluaciones, los alumnos tenían que dar respuestas textuales "aprendidas" de memoria.

 FICHA TÉCNICA:  1ER VIDEO LIC. JOSE CHUBA  (JULIO 2018)

Esta primera secuencia de videos muestra una clase de Ciencias Sociales de José, con estudiantes de 2do año de Bachillerato. El docente José Chuna desarrolla una clase magistral empleando, sistemáticamente, la técnica de decir frases incompletas para que los estudiantes las completen en coro, con la palabra o expresión “correcta” del tema que imparte a sus alumnos. Con ello se crea la impresión que los estudiantes participan activamente en la clase. Asimismo, el docente solicita a algunos de ellos, leer cortos párrafos del texto escolar oficial, que sirve de guía general para toda la clase. Se observa: a) un grupo muy disciplinado de alumnos que participan con respuestas puntuales a pedido de su docente, b) la alineación de los pupitres en filas paralelas, c) una dinámica tradicional de la clase centrada en el discurso del docente, d) el uso del libro texto oficial y del pizarrón como únicos recursos utilizados para la enseñanza-aprendizaje, e) el docente tiene dominio del tema y, a menudo, lo contextualiza haciendo comentarios sobre hechos y situaciones conocidas por los estudiantes, d) a pesar de que el docente trata de dinamizar la clase con preguntas, la participación de sus alumnos no es espontánea: no hacen preguntas ni emiten opiniones o ejemplos, sobre el contenido de la clase, e) la lectura de la estudiante no es fluida sino entrecortada.

A lo largo de la toda la clase, José continúa con una didáctica tradicional de tipo magistral, sin que se produzcan cambios en la organización y participación de los estudiantes. Las frases incompletas que repetidamente formula son de completamiento, no solicita la opinión o reflexión personal de sus alumnos. Esta es una práctica escolar muy común que limita la potencialidad generativa de preguntas de desarrollo, como técnica de provocación cognitiva para que el estudiante establezca nuevas relaciones entre conocimientos ya adquiridos y la nueva información. Un aspecto positivo de la didáctica empleada por el docente, es la ejemplificación y contextualización del tema de la clase con situaciones  cotidianas que los estudiantes comprenden y asimilan a su contexto comunitario, lo cual facilita su posible comprensión del tema abordado por el docente. 

Se concluye la clase con la reiteración del mismo esquema didáctico tradicional observado desde el inicio, centrado en el docente, con participación muy limitada de los alumnos, respondiendo en coro o individualmente, a las preguntas formuladas por el docente, con respuestas que leen en el texto escolar. Se observa serias dificultades de lectura en algunos alumnos, así como su falta de iniciativas mediante preguntas, observaciones o sugerencias al docente sobre el tema de la clase.

FICHA TÉCNICA:  2DO. VIDEO LIC. JOSE CHUBA  (JULIO 2018)

Esta es una segunda secuencia de videos grabados durante otra clase de Ciencias Sociales del docente José Chuba, con otro paralelo de estudiantes del 2do año de Bachillerato Integrado. Se observa una disposición algo distinta de las mesas de trabajo alineadas en filas: la cuarta fila está adosada a la pared, lo cual permite a los estudiantes ver al docente y a sus compañeros de frente. El docente mantiene sus estrategia didácticas centradas en su conocimiento del tema, haciendo preguntas puntuales de completamiento, que sus estudiantes responden. Igualmente, solicita que éstos realicen lecturas de párrafos cortos; en cambio no hay ningún tipo de opinión o pregunta espontánea realizada por los estudiantes. En general, se reitera la clase magistral y el uso del texto escolar oficial, como recursos fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque también, José hace uso de un Mapa de Europa y de un papelógrafo en el cual se muestra una síntesis del contenido tratado en esta clase.     

AUTOANÁLISIS DE JOSÉ CHUBA

En esta fase del proyecto, meses después de las grabaciones en video, José hizo el análisis de los videos grabados de su propia práctica docente durante las clases dictadas en el área de Ciencias Sociales. En esta secuencia aborda el autoanálisis de su 2do video, con estudiantes del 3er año de Bachillerato Integrado. José detectó una serie de "tiempos críticos" en sus clases mostrando, además, su sorpresa al descubrir su propia manera de actuar en la escena áulica.   "Debemos matener al estudiante en atención"...  "Al haber un coro de voces, unos estarán asimilando, pero otros están repitiendo..."    "Es importante que el docente dirija más la clase..."

AUTOANÁLISIS DE JOSÉ CHUBA

Continuando con esta secuendia del video de autoanálisis que hace José a una de sus clases de Ciencias Sociales grabada con estudiantes del 3er año de Bachillerato, resulta muy interesante cuando se detiene a señalar algunos "tiempos críticos", como la falta de participación activa de los alumnos en la clase: "Únicamente el maestro está exponiendo y haciendo preguntas"; "Debería estar también el estudiante, al frente, dirigiéndose a los demás..., para ir viendo cómo desarrolla sus conocimientos adquiridos, o los que ya tiene"... Aparte de su reflexión crítica sobre la clase centrada en el docente y no en el estudiante, José hace también un señalamiento importante sobre la timidez y la dificultad de comunicación que muestran sus estudiantes, quienes se expresan con una voz muy baja, inaudible en el caso de las chicas. Para ello, José propone algunas ideas de solución por parte del docente: "Deberíamos resolverlo, planificando más la clase... para que el estudiante sea el actor dentro de esa clase"...; "El docente debe planificar un tiempo de reforzamiento de la clase, digamos unos 5 minutos, para que pueda el estudiante, desarrollar sus conocimientos". En síntesis, al analizar su propia actuación docente pero hablando en 3ra persona ("el docente", "el maestro", "el profesor"), José toma consciencia de una serie de aspectos mejorables de su praxis profesional, indicando al mismo tiempo, algunas soluciones sencillas que implicar cambios en la gestión de la clase, así como la previsión de tiempos de participación activa de sus estudiantes, indispensables para evidenciar la manera como construyen su aprendizaje. "El docente hace la pregunta y responde él mismo... Más bien, dejar que los estudiantes descubran ellos"... 

bottom of page